viernes, 22 de agosto de 2014

               HISTORIA DEL CANTON CHUNCHI 

Datos Históricos

"Queréis revolución. Hacedla primero dentro de vuestras almas. El Amor a la humanidad, el amor a la Patria , el saber luchar, el saber hacer sacrificios todos los días, sin amilanarse, esa es la revolución: amor al progreso y a la justicia, de todos los días, venciendo todos los obstáculos y todos los trabajos".
Dr. José María Velazco Ibarra
POBLACIÓN ORIGINARIA
La zona empezó a ser habitada por tribus de procedencia Cañari, evacuadas por la alarma que ocasionó la Conquista Incásica dirigida por Tupac Yupanqui. La máxima jerarquía de estos grupos humanos estaba representada por el hombre más anciano y diestro en el arte de la guerra, debido a que era un pueblo que vivía en constantes conflictos guerreros con sus vecinos. La mujer estaba dedicada al cuidado del hogar, cultivo de la tierra y crianza de animales domésticos, siendo sus principales productos: maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos y ají. Esta producción era de subsistencia y, eventualmente, se compartía en fiestas y banquetes.

La presencia del perro como animal doméstico, cuyo nombre genérico era “ashco”, era una constante en los hogares nativos.
Algunos restos arqueológicos en cerámica como: cerros, serpientes, piedras jaspeadas y otros objetos llamativos, testimonian la dinámica sociocultural de este pueblo. En su cosmovisión de religiosidad adoraban una laguna de culebrillas, cerca de Zigzig, y al monte Huacayñan (camino de llanto)
Las casas eran de forma circular o triangular, construidas con paredes de barro y piedra, sin ventanas y cubiertas de paja. Las camas para dormir eran montículos de paja, además, entre sus enseres domésticos poseían una piedra de moler granos y un cántaro para preparar y almacenar la chicha. Su vestimenta, usualmente de diseños largos, se confeccionaba con lana de llama y de algodón.
Al describir los pueblos de la tenencia de Alausí, Juan de Velasco afirma que los indios de Pomallacta, desde 1725, habían sacudido en parte el yugo de los españoles. Los pomallactas, escribe, “salen a pagar fielmente sus tributos; más no permiten estable a ningún español ni mestizo, sino solamente de paso al que va de correo de Quito a Lima...”

No hay comentarios:

Publicar un comentario